miércoles, 28 de abril de 2010

ALIM QASIMOV: Love's deep ocean


Un deslumbramiento!
Eso fue lo que, personalmente, sentí cuando escuché por primera vez el canto de Alim Qasimov. He aquí un músico que expresa con su canto toda la gama de las emociones humanas y de una manera que sobresale por su sinceridad y maestría. Casi me he sentido tentado a no escribir ningún comentario a esta entrada y dejar que sean ustedes quienes aprecien y juzguen por si mismos el genio interpretativo de Qasimov. No obstante, un poco por respeto a ustedes, los visitantes a este blog, y otro poco por el amor que ha generado en mí el acercamiento a esta música, me he sentido de alguna manera obligado a hacer algunos comentarios de presentación, tal como acostumbro hacer siempre (ojo!): no en tono académico que no cuadra para nada con mi escasa preparación artística y musical, sino más bien con la alegría y el asombro del niño que encuentra una extraña e interesante piedrecita o una curiosa concha marina mientras camina por la playa y no duda un momento en salir corriendo a enseñársela con gran alegría a sus padres o a sus compañeros.

Alim Qasimov es un cultor azerbaidjaní del Mugham. En términos generales se puede decir que la música de Azerbaidjan refleja el prolongado contacto entre las culturas turca e iraní dentro del territorio que ocupó lo autóctono azerbaidjaní. El Mugham, por su parte, que es la música clásica autóctona de Azerbaidjan y que es el canto que junto a su hija Fergana Qasimova, desarrolla nuestro músico, forma parte de una tradición transnacional de música clásica urbana y cortesana que floreció en todo el norte de África, el Medio Oriente, Asia Occidental y Asia Central y que se inició hace ya más de un milenio. Todavía el mugham sigue dando exquisitos frutos y Alim Qasimov es el principal cultor de este género en Azerbaidjan . La autoridad artística de Alim Qasimov se deja ver por su posición como una de los músicos más AMADOS (y recalco la palabra) de su país . El que acá les ofrezco es un bellísimo album que, por cierto, estimo – es mi apreciación- no debe escucharse, como se dice "de un tirón", si no que más bien debe irse bebiendo" a sorbitos.. para mayor deleite y mejor manejo de los sentimientos.

En nuestra cultura, aprecio que la voz humana despliega su máxima capacidad expresiva en los registros medio y grave; en términos generales, a medida que la voz se eleva a los más altos registros, tal vez pueda explayarse en logrados virtusismos de agilidad, más no de EXPRESION, que es lo que, personalmente, más busco y aprecio en el canto. Pues bien, estimo que en el caso de Alim Qasimov (también es cierto de su hija, Fergana) aun cuando alcanza una considerable altura en el registro vocal, ocurre que, en lugar de perder calidad expresiva, su voz GANA en expresión. Esto me parece lo fundamental en cuanto a su canto.

Por otro lado me conmueve el dramatismo de su desempeño vocal no solo cuando canta sino en esos pasajes que me arriesgo a llamar “recitativos”, donde la expresión dramática priva sobre lo puramente melódico. Todo ello, por momentos me hace recordar un poco a las óperas de Leos Janacek: el grito se hace llanto desgarrado o susurro enamorado. Por supuesto, todo lo que tengo dicho hasta ahora no son más que comentarios muy sinceros y enamorados, hechos “al vuelo” por parte de un diletante inexperto en todo lo que tiene que ver con ese misterio consumado que llamamos Música y muy “experto” (je je) en dejarse arrebatar por la pasión que ella comunica. Estoy seguro que la mayoría de mis amables lectores están más autorizados que yo para opinar y comentar, quizás hasta para derribar todas esas elucubraciones mías; pero en lo que verdaderamente nadie podrá interferir jamás es en el goce que esta música me depara.

Nada… que, como dijo Pero Grullo: “La Música hay que oírla”

LINK DE DESCARGA

jueves, 22 de abril de 2010

CHARLIE PARKER: Verve Jazz Masters # 28: "Plays standars"



Charlie Parker ha llegado a constituirse en un icono del jazz y de lo que es un músico de jazz: Su humanidad, su absoluto compromiso con su arte y su credo artístico lo han convertido en un verdadero héroe y un punto de referencia en este Universo Insondable que constituye el jazz. Julio Cortazar ha querido retratar en una novela breve titulada “El Perseguidor” la vida atormentada y atropellada de este “perseguido” que a su vez se convirtió en “perseguidor” de un ideal inmarcesible de belleza y perfección

Charlie Parker nació en el seno de una familia humilde en un barrio de Kansas City. Con 13 años ingresó en el "College Lincoln" donde se despertó en el el interés por la música. Empezó a estudiar bajo la dirección de Alonzo Lewis, que había tenido como alumno suyo anteriormente a Walter Page entre otros. En la banda de alumnos del colegio, le pusieron a tocar la tuba, pero su madre -bendita madre- no lo consideró un instrumento adecuado para el y con sus ahorros le compró su primer saxo alto.

Aprendió el instrumento de forma autodidacta e intentando al principio imitar a los grandes saxofonistas de Kansas City, como Ben Webster y sobre todo, Lester Young. Era 1935, y con tan solo quince años tenía el carné de músico profesional del "Local 627", sindicato de músicos de Kansas; se acababa de casar con una compañera del colegio mayor que el; iba a ser padre y ya había probado todo tipo de estupefacientes en una ciudad, Kansas City, cuyo alcalde, Tom Pendergast, era un notorio gangster. En 1938 después de que el clarinetista, Buster Smith, le aconsejara sobre la técnica del saxofón y el uso adecuado de las boquillas y cañas, se marcha a Chicago y de allí salta a New York.

Parker llegó por primera vez a Nueva York en 1939, donde trabajó como lavaplatos en un club donde podía oír todas las noches a Art Tatum. Realizó su grabación de debut con Jay McShann en 1940, creando solos destacados con un pequeño grupo de la orquesta de McShann en temas como "Oh, Lady Be Good" y "Honeysuckle Rose". Con la big band de McShann lograría en 1941 impresionar a las audiencias con sus nuevas ideas musicales. Tras tocar con Dizzy Gillespie por primera vez en 1940, tuvo una breve colaboración con la orquesta de Noble Sissle en 1942, tocó el saxo tenor con la orquesta de bop de Earl Hines en 1943 y estuvo varios meses de 1944 en la orquesta del cantante Billy Eckstine, aunque la abandonaría antes de que el grupo hiciese sus primeras grabaciones. Gillespie formaba parte también de las orquestas de Hines y Eckstine; a finales del 1944 los dos músicos empezaron a trabajar juntos.
Sobrevive fregando platos en un restaurante donde Art Tatum, tocaba el piano y tras cuatro de años con el carné de músico y tras varias experiencias importantes, Charlie Parker entra en la banda del pianista, Jay McShann, con quien permanecerá hasta 1942, siendo un elemento fundamental en la sección de saxos. Con Jay McShann, grabará sus primeros discos importantes y en ellos está el germen del genio extraordinario que vendría poco después. En una de las estancias de la orquesta de McShann en el Savoy Ballroom de Harlem, se cruza por primera vez con quien seria su alter ego musical, el trompetista, Dizzy Gillespie.

En 1945, Charlie Parker grabará junto a Dizzy Gillespie, una serie de discos que, para la historia, quedaran como los primeros verdaderos testimonios de esa nueva forma de jazz. La música contenida en las sesiones de Savoy (1944-1948) y Dial (1945-1947) son hoy indiscutibles clásicos del jazz. En Diciembre de aquel año, encabezando con Dizzy un sexteto estelar se marcho a California con un contrata para tocar en el club "Billy Berg's" de Los Ángeles y la experiencia es un fracaso musical y económicamente. La adicción de Parker a la heroína es total y hay noches que no aparece por el club, lo que provoca que Dizzy Gillespie decidiera no tocar mas con el, cosa que cumple con contadísimas excepciones. Cuando Gillespie regresa a New York, Parker se queda en Los Ángeles dada la relativa facilidad con que allí encontraba la heroína. Su cuerpo no resistió y tuvo que ser ingresado en el Hospital Psiquiátrico de Camarillo, después de una sesión fatídica de grabación de la que salió un angustioso "Lover Man" con Parker casi sin poder sujetar el saxo.

Siete meses después, desintoxicado, pero nunca curado, regresa a New York e iniciará a partir de 1947 y durante cuatro años, la etapa mas brillante y creativa de su carrera. Charlie Parker, llevó el mensaje del bebop por los clubes mas importantes de New York, -incluyendo el que inauguraron en 1949, cerca d Broadway y que bautizaron "Birdland" en su honor- y de las principales ciudades del país. Firma un contrato con el sello Verve, tercera estación de paso obligatoria en su discográfica junto a las sesiones grabadas para Savoy y Dial. Empieza a llegarle los honores cuando las revistas especializadas: Down Beat y Metronome, lo eligen varias veces como "Numero Uno" en su instrumento. 1949, es el año de su primer viaje a Europa con ocasión del Primer Festival Internacional de Jazz de Paris. En 1950 vuelve a visitar Europa tocando en Escandinavia y en 1951, lo hace en una gira organizada por Norman Granz bajo el patrocinio del JATP.

Nuevas recaídas con la droga le avisan del estado de salud, y provocan que le sea retirado el carné para poder tocar en los locales de New York. Mantiene una relación amorosa y sentimental con Chan Richardson que le da un hijo y una hija. Es la muerte prematura de esta ultima en 1954 por carecer de dinero para una adecuada atención por una neumonía, la que acelera su fin. Protagonizó dos intentos de suicidio, Alterna sesiones musicales grandiosas con estados depresivos cada vez mas frecuentes, bebe como un cosaco y su conducta es cada vez mas caótica hasta el punto de que intenta suicidarse de nuevo. Su ultima aparición en Birdland, el 5 de marzo de 1955 será una autentica catástrofe. Muere pocos días después.

Charlie Parker, tenía apenas 35años ¡¡35 años!! y su muerte según el parte médico del forense - que dejó escrito que el cadáver era de un hombre que aparentaba 60 años- fue producto de una combinación entre neumonía, ulcera de estomago, cirrosis e infarto posterior.

Al día siguiente, aparecieron por todas las paredes de New York, y en los vagones de metro, graffitis e inscripciones que decían: "BIRD LIVES". Y tenían razón. Charlie Parker, el más extraordinario saxo alto y el mas grande improvisador de toda la historia del jazz, había, en poco mas de una década, cambiado con su música el curso de esa misma historia de forma imparable y las consecuencias de su gigantesca aportación sigue hoy tan valida como entonces.

LINK DE DESCARGA

Charlie Parker en WIKIPEDIA

lunes, 12 de abril de 2010

PERO GRULLO: “La música hay que oírla”



Si vamos a ver bien, de música no deberíamos hablar mucho:
La música, como dijo Pero Grullo (según cito por ahí en un “gadget” de mi blog)… “hay que oírla” Cierto, es una perogrullada porque ¿qué otra cosa se puede hacer con la música, si no es OIRLA?
¿? ……

Bueno, aunque parezca mentira hay muchas otras cosas que se pueden hacer, y de hecho HACEMOS, con la Música. Por ejemplo… hablar de ella. Y no es que esté mal hacerlo, no. Con frecuencia ES INEVITABLE que lo hagamos; lo que es más, a veces, el no hacerlo sería una traición a nuestros sentimientos, hasta a nuestra propia esencia.
Pero
tal como también se puede leer en el mismo “gadget”, citando un verso de Baudelaire: “A veces que la Música me envuelve como un mar” O, como vierten otros traductores.. “A veces que la Música me envuelve como un OCEANO”
El océano ….
Con frecuencia el océano suele ser muy peligroso. Sobre todo cuando no somos buenos nadadores; o cuando no tenemos fuerzas para seguir nadando; o cuando nos aqueja un simple calambre, en fin… es entonces cuando necesitamos la ayuda de alguien.
Pueda que con la Música ocurra algo parecido. A veces su ímpetu es tan fuerte que nos sentimos avasallados, ahogados ante tanta belleza, ante tantos sentimientos in-expresados. Y es entonces cuando tenemos que hablar…
Hablar, hablar de Música, para no ahogarnos. A veces hablamos solos, pero ¿no es cierto que nuestra habla se hace más consoladora cuando hay un oído que nos escuche? Es cuando encontramos a alguien que quiere también hablar … de Música.
Con frecuencia es poco lo que podemos decir, porque las palabras a veces se quedan cortas. Parafraseando una bella frase que leí en alguna parte, podría decirse que

“el sentimiento es un pájaro del espacio que, en una jaula de palabras, puede en verdad abrir sus alas, pero nunca volar”

Es lo que ocurre a veces cuando queremos expresar los sentimientos que nos embargan ante la escucha de las notas de un coral de Bach, o de un mugham en la voz de Alim Qasimov, o de un fraseo de Charlie Parker, o un “jipío” del cante maravilloso de Camaron, por poner solo unos cuantos ejemplos.
Es entonces cuando no nos queda otra salida que hacer lo que recomienda el siempre sabio Pero Grullo: “La música hay que oírla”

“La música hay que oírla”……..

A veces, sin embargo, cuando la fuerza impetuosa de los sonidos (Y DE LOS SILENCIOS, que NUNCA lo olvidemos) nos abrume,
para no ahogarnos, como Baudelaire, salgamos a flote y hablemos..
Hablemos un poco
de esa cosa maravillosa que a falta de otro nombre llamamos, sencillamente
Música.

viernes, 9 de abril de 2010

THE DAVE PIKE SET: Album


El vibrafonista, Dave Pike inició sus estudios a los ocho años, tocando primero la batería y después el vibráfono, instrumento con el que desarrollaría su carrera profesional. Debutó a mediados de los años cincuenta, formando parte de los grupos del pianista, Elmo Hope, y del contrabajista, Curtis Counce. Con una bien ganada reputación entre sus colegas, en 1957 emprendió una larga y fructífera colaboración con el pianista Paúl Bley, con el que obtuvo el reconocimiento del publico y de la critica especializada.
Cuando finalizó su colaboración con Bley, Dave Pike la inició con Dexter Gordon y Harold Land, antes de que formara, en 1961, su propio grupo, cosa que hizo junto al flautista, Herbie Mann y que permaneció unido hasta 1964.
Pionero del vibráfono amplificado, Dave Pike pertenece a una generación de solistas que trató con éxito en los sesenta, de renovar el lenguaje del vibráfono en el jazz, dominado desde hacia mas de una década por el extraordinario maestro, Milt Jackson.
Participó en 1968 en el Festival de jazz de Berlín, vivió cinco años en Europa donde formó su propio cuarteto con músicos alemanes. De esta época precisamente data el álbum que acá les ofrezco. Le acompañan Volker Kriegel en la guitarra, J.A. Rettenbacher en el bajo y el bajo eléctrico y Peter Baunmeister en la batería; adicionalmente, los cuatro miembros trabajan la percusión.
Algunos han intentado descalificar la música del Dave Pike Set, tildándola de “facilona” (easy listening), pero tales juicios obedecen más bien a una escucha apresurada; lo cierto es que, aparte de la brillantez y claridad de esta música, tiene también mucho swing jazzístico

LISTA DE PISTAS:
Big Schlepp 04:05
Country Shit 02:43
King Of The Tumbas 03:24
Papa Joy 07:10
Toys 02:50
Hong Kong Woman 06:07
Times Out Of Mind 05:08
Inside Crime 03:55
Greasy Spoon Blues 05:51

LINK DE DESCARGA

jueves, 8 de abril de 2010

CAPULLO DE JEREZ: Este soy yo


He aquí otro de los músicos que desde hacía rato quería publicar: Miguel Benítez, cuyo nombre artístico es: Capullo de Jerez. Permitan por favor que lo presente con un extracto de la Wikipedia:
Miguel Flores, "El Capullo de Jerez", nació el 3 de abril de 1954 en el Barrio de Santiago, Jerez de la Frontera (Cádiz). A los pocos años, su familia se trasladó al barrio de La Asunción, donde también vivían Tío Borrico, Terremoto, Paco Laberinto o La Paquera. El que más le marcó de todo aquel plantel de figuras fue Fernando Terremoto. Miguel, de niño, visitaba su casa a diario: "En una ocasión, fueron a aquella casa Antonio Mairena y sus hermanos Curro y Manuel", recuerda, "Fernando hizo una seguiriya y se pusieron a llorar los tres".
Despuntó en los "Jueves Flamencos" que organizaba el tocaor Manuel Morao. Pocos flamencos están tan pasados de compás como El Capullo y tienen esa capacidad natural para cuadrar los tercios. El único cantaor profesional de su familia es él, pero sus dos hermanas y sus tres hermanos bailan. Todos lo han mamado de su madre, Isabel "La Moza".
Miguel es payo y sostiene que, dentro del mundo artístico Jerezano no se pueden establecer diferencias entre gitanos y gachós "Lo importante es criarse en la cuna del arte... yo llevo toda la vida con El Torta, el Mijita o Manuel Moneo. Aquí, puros somos todos". Criado en los populares barrios jerezanos de Santiago y La Asunción, Miguel Flores creció escuchando los cantes festeros de artistas tan importantes comoTerremoto o La Paquera de Jerez.1 Si bien en un principio quiso ser jugador de fútbol, pronto inició su trayectoria artística dentro de los Jueves Flamencos, de Manuel Morao, llegando en 1985 a actuar en los tablaos madrileños de «La Venta el Gato» y «los Canasteros».

No sabía que Capullo fuera payo hasta que lo leí, precisamente allí, en la Wikipedia y el hecho me pareció muy notable, porque estoy convencido de que pocos como él tienen en su canto desgarrado, en su timbre tan personal y en su decir franco, el sabor de lo auténticamente flamenco y gitano.
Yo diría que Capullo de Jerez es único y si no, por favor escuchen el martinete que se ofrece en este álbum; o… los fandangos… o la rumba, en fín: el tango (mi favorito), los primeros compases del cual les ofrezco, más abajo, en el mini-reproductor: “¿por qué sufrimos tanto? (si nos tenemos que morir)”. Por cierto que en ese breve retazo se deja ver, no solo la calidad interpretativa de Capullo, sino también el excelente desempeño de Diego Amaya, el guitarrista. Cuando escuchamos con verdadera pasión flamenquista este tipo de canto, difícilmente podemos evitar llegar al borde de las lágrimas (… o ceder a ellas, de una buena vez)
Siempre lo he dicho: “Cante, toque y baile, en el flamenco todo es Arte”
Este álbum, por lo demás, creo que tiene muy bien puesto el nombre: “Este soy yo” Como en ninguna otra parte, tal vez, encontramos aquí la esencia y la presencia viva de Capullo de Jerez
Disfrútenlo...
Coméntenlo...
Compártanlo...
LINK DE DESCARGA
UN BREVÍSIMO EXTRACTO: